Mujeres STEMpreneurs

Nancy N. Salazar
3 min readFeb 16, 2020

--

STEM es un acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics, disciplinas importantes para la innovación, el desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y el progreso social. Quienes estudian alguna de estas asignaturas, pueden adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y conductas necesarias para crear sociedades inclusivas y sostenibles.

Pero existe un problema. Es baja la participación femenina en estas áreas. De acuerdo con el estudio “Descifrar el Código: La Educación de las Niñas y las Mujeres en STEM” (UNESCO, 2017), sólo alrededor del 30 % elige disciplinas STEM.

La matrícula de las estudiantes es especialmente baja en Tecnologías de la Información y Comunicación (3 %), Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística (5 %) e Ingeniería, Fabricación y Construcción (8 %); y alta en Salud y Bienestar (15 %).

Distribución de alumnas en educación superior, por campo de estudio, promedio mundial

Desde hace cuatro años colaboro en organizaciones internacionales donde promovemos que las niñas y mujeres tengan acercamiento a disciplinas STEM. Sin embargo, no sólo se trata de vincularlas, la labor se vuelve titánica cuando se trata de apoyarlas para que sean líderes en alguna de estas carreras.

Pero bueno, no todo está perdido. La buena noticia es que, el emprendimiento femenino de alto impacto ha tenido un importante crecimiento durante los últimos cinco años. Esto lo demuestra el reciente informe “El Ascenso de las Mujeres STEMpreneurs” (BID Lab, 2020), en el que de un total de 1,148 mujeres encuestadas en América Latina y el Caribe (ALC) durante el 2019, 492 son STEMpreneurs, es decir, mujeres fundadoras de una startup con potencial de alto impacto en áreas STEM y en las que usan tecnología de punta como eje de sus modelos de negocio: Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático, Internet de las Cosas, Realidad Aumentada o Blockchain, entre otras.

La anatomía de las mujeres STEMpreneurs es muy particular: el 70 % es menor de 40 años, 77 % cuentan con una licenciatura y el 40 % tienen títulos de maestría y doctorado. Los principales sectores son EdTech, FinTech y HealthTech. Están en 25 países de ALC: Brasil, Perú, Argentina, México y Colombia, entre otros.

A continuación, te comparto una infografía de ello.

Anatomía de las Mujeres STEMpreneurs

Las mujeres STEMpreneurs están impulsadas por el desafío de emprender, por sus pasiones personales y por su motivación de ayudar a resolver problemas sociales en sus propios países.

Me da gusto saber que este informe muestra signos positivos y que al mismo tiempo nos abre el panorama de manera más esperanzadora a mujeres que estamos emprendiendo en las STEM. Si conoces a una Mujer STEMpreneur, compártele este artículo.

Referencias

BID Lab. (2020). wX Insights 2020: El ascenso de las mujeres STEMpreneurs: Un estudio sobre emprendedoras en áreas STEM de América Latina y el Caribe (Infografía). Obtenido de BID Banco Interamericano de Desarrollo: http://dx.doi.org/10.18235/0002123

UNESCO. (2017). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649

--

--

Nancy N. Salazar
Nancy N. Salazar

Written by Nancy N. Salazar

🟣Tecnóloga empoderando a personas para que descubran sus súperpoderes con tecnología. Y también promuevo la inclusión de más mujeres en tech.💖💻

No responses yet